Resumen:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la
educación jurídica recibida durante la adolescencia y la percepción sobre el
consentimiento sexual en estudiantes universitarios de la región Ayacucho, en el año
2024. Esta temática cobra relevancia en el contexto actual debido al incremento de
casos de violencia sexual y a la persistente confusión social sobre los límites del
consentimiento, especialmente entre jóvenes en etapa universitaria. El estudio se
desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y de
tipo correlacional. La población estuvo conformada por estudiantes activos de la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), seleccionándose una
muestra representativa de 80 estudiantes de diferentes carreras profesionales, mediante
muestreo probabilístico simple.
Para la recolección de datos se aplicaron dos cuestionarios tipo Likert: uno sobre
educación jurídica recibida en la adolescencia, y otro sobre la percepción del
consentimiento sexual. Ambos instrumentos fueron estructurados, validados y
demostraron alta confiabilidad estadística. El análisis de los datos se realizó mediante
estadística descriptiva e inferencial, utilizando la prueba de correlación de Spearman
para establecer la relación entre las variables.
Los resultados demostraron que existe una correlación positiva y significativa
entre el nivel de educación jurídica previa y la manera en que los estudiantes
universitarios comprenden y valoran el consentimiento sexual. En particular, se
encontró que los estudiantes con mayor formación jurídica en la adolescencia tienen una
mejor capacidad para identificar conductas sexuales sin consentimiento, interpretan
adecuadamente las condiciones legales del consentimiento y adoptan actitudes más
críticas frente a situaciones de coerción o presión sexual. Estos hallazgos coinciden con
investigaciones nacionales e internacionales que resaltan la necesidad de incorporar la
educación legal en el currículo escolar como estrategia preventiva frente a la violencia
sexual.
Se concluye que fortalecer la formación jurídica en la etapa escolar no solo
contribuye a una mejor comprensión normativa, sino también a una actitud más ética y
respetuosa frente a la libertad sexual. Por tanto, se recomienda incluir de manera
obligatoria contenidos sobre consentimiento, derechos sexuales y responsabilidades
legales en la educación secundaria, así como reforzar estas temáticas en el ámbito
universitario.