Resumen:
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar cómo afectan las
barreras de acceso a la justicia a las mujeres víctimas de violencia en el Centro de
Emergencia Mujer Comisaría - Carmen Alto, Ayacucho. Se utilizó un método inductivo con
enfoque cualitativo, diseño fenomenológico, tipo básico y nivel descriptivo. La técnica fue la
entrevista y el instrumento una guía de entrevista, aplicada a una muestra de 5 especialistas
en derecho penal.
Los resultados evidencian que las mujeres enfrentan varias barreras significativas que
dificultan su acceso a la justicia: las barreras económicas impiden cubrir los costos de
transporte y servicios legales; las barreras lingüísticas afectan a las mujeres quechua
hablantes por la falta de intérpretes y profesionales que hablen su idioma; las barreras
geográficas dificultan el acceso a los servicios del CEM y otros centros de justicia, retrasando
o impidiendo la presentación de denuncias; y las barreras culturales, que toleran la violencia
de género y consideran la violencia doméstica como un asunto privado, disuaden a las
mujeres de buscar ayuda y denunciar los abusos. La investigación concluye que las barreras
económicas, lingüísticas, geográficas y culturales tienen efectos perjudiciales significativos
sobre las mujeres víctimas de violencia. Para mejorar el acceso a la justicia, se recomienda un
enfoque integral que incluya servicios de traducción, unidades móviles de justicia, fondos de
emergencia para las víctimas y capacitación continua en competencias interculturales para los
profesionales del sistema judicial.