Resumen:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el 
conocimiento docente sobre inteligencia artificial (IA) y la satisfacción estudiantil en los 
cursos universitarios de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática. Se empleó un 
diseño correlacional con enfoque cuantitativo, utilizando encuestas aplicadas a docentes 
y estudiantes para medir el nivel de conocimiento sobre IA y su impacto en la percepción 
de la calidad educativa. Los resultados indicaron que existe una correlación positiva 
moderada (Rho = 0.482, p < 0.01) entre el conocimiento docente sobre IA y la satisfacción 
estudiantil. Específicamente, el 95% de los docentes demostraron un nivel alto de 
conocimiento práctico en IA, mientras que el 96.3% evidenció un conocimiento teórico 
sólido. A pesar de este alto nivel de familiaridad con la IA, la traducción de dicho 
conocimiento en prácticas pedagógicas efectivas sigue siendo un área de mejora. En 
cuanto a la percepción estudiantil, el 85% de los alumnos evaluó positivamente la calidad 
educativa cuando los docentes utilizaban herramientas de IA en la enseñanza. Asimismo, 
el 81.3% de los docentes manifestaron actitudes favorables hacia la adopción de IA, lo 
que indica una disposición general a integrar estas tecnologías en su metodología de 
enseñanza. El análisis también reveló que la satisfacción estudiantil con la interacción 
docente-estudiante tuvo un coeficiente de correlación de Rho = 0.316, lo que sugiere que 
la IA contribuye a mejorar la comunicación y el ambiente educativo. Además, la 
correlación entre satisfacción con el uso de tecnologías de IA y satisfacción general de 
los estudiantes presentó un coeficiente de Rho = 0.585, lo que refuerza la idea de que la 
implementación adecuada de IA en la educación universitaria mejora la experiencia 
académica.
Se concluye que el conocimiento docente sobre IA influye significativamente en 
la satisfacción estudiantil, aunque la relación no es determinante por sí sola. Se 
recomienda a la universidad desarrollar programas de formación docente en IA, fortalecer 
la implementación de tecnologías educativas y establecer mecanismos de monitoreo y 
evaluación de su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje.